Introducción a la técnica
El masaje metamórfico es una técnica desarrollada por Robert St. John a partir de la reflexología.
St. John se sentía disconforme con la cura natural en general y, aunque
había dedicado muchos años a la práctica de la neuropatía, había
entendido que somos nosotros mismos quienes creamos el estrés que
origina nuestras enfermedades. Se dio cuenta de que existen dos patrones básicos
que influyen en nuestra vida: el aferente (hacia dentro) y el eferente
(hacia fuera), claros ejemplos de diferentes patologías que se presentan
cada día y que con los métodos de tratamientos habituales no aparecían
beneficios en ninguno de estos casos.La insatisfacción con los resultados, hizo que St. John explorase sobre la reflexología y observó que los sistemas utilizados eran muy diferentes. Investigando creó un gráfico sobre los puntos reflejos del pie. Tras este estudio, llegó a la conclusión de que muchas dolencias corporales que se ven reflejadas en los pies, podrían estar relacionadas con un correspondiente bloqueo en los reflejos de la columna vertebral. St. John llegó a la conclusión de que el masaje era igualmente efectivo cuando se aplicaba sobre el área refleja de la columna vertebral debido a que la columna vertebral, que constituye el soporte óseo del cuerpo, contiene el sistema nervioso central, y no existe separación alguna entre cuerpo y mente.
St. John, se centró en los efectos psicológicos del tratamiento. Al trabajar el área de los talones, sintió que en el paciente surgía una asociación de lo que él llamaba principio materno: si existían bloqueos en esta zona, que es un reflejo de la base de la columna vertebral, órganos sexuales y punto del nacimiento, entonces había dificultades en la relación del paciente con su madre,... Después de encontrar estas analogías, trató de buscar en el área circundante a la primera articulación del dedo gordo del pie que se corresponde con la parte superior del cuello, donde los nervios salen del cerebro para adentrarse en la médula espinal: si existían bloqueos en esta zona existían dificultades psicológicas con el principio del padre, o figura de autoridad. Más tarde se descubrió que el paciente también podría tener dificultades para expresar su propia autoridad interna, o bien tener problemas con el derecho a ser el mismo, o incluso a ser.
En un principio esta técnica recibió el nombre de terapia prenatal, fue a partir de los años sesenta, cuando se le empieza a llamar como técnica metamórfica, con la que se va a trabajar sin prestar atención a los síntomas y dolencias sino que se va a trabajar sobre el patrón prenatal, que es el área donde se establecen por primera vez las fortalezas y debilidades del ser humano. Con esta práctica los cambios no sólo pueden manifestarse a nivel mental, emocional o del comportamiento, sino también a nivel físico.
Temario
- Historia.
- Patrón Prenatal.
- Correspondencias.
- Infuencias.
- Motivación.
- Manifestaciones del Cambio.
- Pacientes y Practicantes.
- Puntos de movimiento fetal preconcepción y concepción.
- Área de la Postconcepción.
- Área de la Concepción y del .
- Posición para la práctica.
- Área del principio de la acción alrededor del tobillo.
- Área del prenacimiento y del nacimiento.
- Patrón prenatal en la mano.
- Punto de la concepción y área del principio de acción en la cabeza.
- Patrón conceptual.
Esta práctica que se lleva a cabo en pies, manos y cabeza y está indicada para cualquier persona sin límite de edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario